jueves, 11 de abril de 2013

La Legitimidad


En ocasiones al utilizar este término solemos atribuirlo a  “ validez “, algo que es válido y que es común confundir legitimidad con justificación, evidentemente en nuestra sociedad disponemos de ese uso libre al que tenemos todos derecho para hacer o deshacer, pero es conveniente diferenciar esa capacidad legal específica que se ajusta a derecho en el sentido concreto de la palabra para ejercer una función o una labor concreta.

Comúnmente entendemos por legitimidad aquello que reúne unos requisitos concretos que otorgan la validez de ser, estar o hacer,  siendo algo que asociamos a una razón y a un derecho concreto de forma genérica,  y aunque en una sociedad libre y moderna predomine esa opinión, no es así, existen varios tipos de legitimidad;  la legitimidad familiar, la legitimidad de origen, legitimidad normativa, la legitimidad institucional,  etc..  y todas ellas se diferencian sustancialmente, y aunque esta denominada sociedad del bienestar con su  legitimidad ética parece abarcarlo todo, veremos si nos acercamos a determinados estamentos que no es así, algunas de ellas se ven sujetas a ciertos requisitos concretos que para nada son aplicables o ese supuesto carácter general.

La cuestión o el debate están entre la "legitimidad de origen o institucional" como puede ser la monarquía y su sucesión,  y  la "legitimidad social” provinente de ese derecho a esas opciones sin arraigos o exclusiones, evidentemente la primera se remonta históricamente a un derecho de ser y de hacer para la práctica de esa labor, y la segunda al uso social de ese derecho genérico salvo excepciones, pero la cuestión abarca más allá, no es solo de legitimidad sino de fuerza moral y de reconocimiento social. 

¿ qué y quien esta autorizado ?

El término autoridad es un sustantivo que viene del supino autum del verbo augeo, de donde vienen, en castellano, auge y aupar. En el pueblo romano detentaban la autoridad real quienes confirmaban, mantenían y se sucedían  del momento originario de la fundación de la comunidad, eso,  es una institución de orígenes, pero el dilema sigue latente pues no diferenciamos o confundimos con facilidad estos tipos de autoridad, confusión que se acrecienta cuando reducimos un concepto ético-político como el de autoridad a una perspectiva sociológica, psicológica o jurídica.

Así pues tenemos las autoridades civiles derivadas de las asociaciones civiles libremente creadas sin mas legitimidad histórica que la voluntad de tres miembros que son el mínimo necesario según nuestra ley de asociaciones sin mas reconocimiento para crearla que no sea plagiar sus siglas y sus logo,  y  la autoridad institucional  o de orígenes donde sí es necesario ese reconocimiento institucional para heredar sobre el “derecho de ordenar y el poder reconocido de imponer la obediencia”, si reflexionamos, veremos que la autoridad  no reside en las palabras poder, ordenar, obedecer, sino en la palabra derecho de…... por consiguiente, es el derecho sobre una acción de la razón misma que ha heredado su carácter histórico y su derecho a ,,,,

Vemos que hay clases de legitimidad y clases de autoridad,  como la social, moral, civil, de orígenes, militar, eclesial, monárquicas, miliares, etc… así pues estamos ante la disyuntiva de que requisitos son necesarios para ostentar un derecho especifico, quedando claro en el caso de los orígenes,  y aunque en esta "sociedad del bienestar" dispone de esa legitimidad ética, muy útil para todos, no es significado de autoridad con derecho a …. pues nos vemos frente a algunos sectores que son excluyentes, un ejemplo lo tenemos en la legitimidad familiar respecto de derechos, herencias, etc ….o en la legitimidad de orígenes donde también se deben cumplir unos requisitos, un ejemplo lo tenemos en la monarquía con los derechos de sucesión, etc…..  al final nos queda aquello de …. 

¿que és  “legítimo”, “legal” y “lícito”? .

Buscando en los diccionarios poca cosa encontramos, es prácticamente lo mismo, hay que entrar y profundizar en textos de sociólogos que nos desvelan algo más, y así refieren:

.- Al adjetivo legitimo se atribuye a situaciones en las cuales no sólo un derecho asiste a una persona, sino que  además, existe un peso moral, un origen histórico, una sucesión con derechos y deberes que le obligan e implican.

- Legal corresponde al ámbito de la norma, es un adjetivo normativo, un ejemplo seria un contrato entre partes, un acuerdo, una cesión, una herencia o un derecho de transmisión.

.- Licito marca la diferencia que se ajusta a esta situación, es clara y puede ilustrarse con un ejemplo sencillo: el de una madre pobre que roba comida en un supermercado para alimentar a su hijo hambriento. 
El acto no es legal, pero es lícito, ya que tiende a preservar la subsistencia de una vida, y aun que reprobable, es socialmente aceptado y permisible.

Un ejemplo “aquel profesor que sin pertenecer a ninguna universidad transmite sus conocimientos dando clases en su academia” , algo plausible, pero no a otorgar certificados y títulos universitarios sin ese revestimiento institucional. 

Otro ejemplo seria auto proclamarse rey sin pertenecer a ningún linaje ni casa real.

Personalmente que cada cual haga lo que le plazca aunque no es menos cierto aquella cita que decía...


…. la libertad no es posible más que en aquellos países en que el derecho predomina ...

jueves, 28 de marzo de 2013

Solemne Instalación y Consagración en el GPDH



Solemne Instalación y Consagración del Gran Maestro / Gran Prior y del Diputado Gran Maestro /Gran Prior Adjunto del GPDH

El pasado sábado 23 de marzo del 2013, tuvo lugar en la Casa de la Orden, en solemne Gran Capítulo de la Orden Interior, la Instalación y Consagración de los nuevos Gran Maestro/Gran Prior y Diputado Gran Maestro/Gran Prior Adjunto del GRAN PRIORATO DE HISPANIA.


A la citada ceremonia asistieron Reverendos Caballeros del GRAN PRIORATO DE LAS GALIAS, así como el Muy Reverendo Caballero Jean-François Var, eques a Tribus Liliis, quien, en calidad de presbítero, realizó  las funciones de Prior Eclesiástico, efectuando la Consagración con los Santos Oleos y la correspondiente bendición Apostólica, a su vez ejerció la representación oficial del Gran Maestro del GPDG

Finalizado el acto el Gran Maestro instalado dirigió una palabras en las que resumió las líneas de actuación así como de agradecimiento. A continuación siguiendo con el orden del día se dio inicio a la ceremonia de Instalación del Gran Prior Adjunto procedió al finalizar al cierre del capítulo.

Finalizados los actos se ofreció un Vino de Honor a todos los asistentes en la sala contigua de Pasos Perdidos.



De izquierda a derecha; Muy Rev. Caballero Ferran Juste, In O. eques a Constanti Patientia, Muy Rev. Caballero Josep Martí, In O. eques a Benefitientia, Muy Rev, Caballero Ramón Martí, in O. Eques a Voluntatis Fortitudine

martes, 19 de marzo de 2013


Invitación



miércoles, 6 de marzo de 2013


El Rito Escocés Rectificado 
(en un página)



                     
Es conocido que el RER fue gestado por dos grupos de masones, en Lyon el 1774 y 1778 y que se nutrió de origenes historicos y de fuentes espirituales

Los tres origenes historicos  fueron:

.- La masoneria Francesa de la epoca
.- El sistema de Martinez de Pascally
.- La estricta observancia  (alemana) donde primaba el aspecto caballeresco  y que pretendia reinstaurar la Orden del Temple abolida en 1312

Las dos fuentes espirituales fueron

.- La doctrina de Martinez de Pascally
.- La tradicion crisitana enseñada por los Padres de la Iglesia

JB Willermoz dio al sistema un estructura, organizandolo de la siguente forma: 3 clases  

Clase simbolica, logia azul con tres grados, y logia verde con un grado
Clase Caballeresca u orden Interior, Escuderos Novicios y CBCS
Clase secreta, Profesos y Grandes profesos

La Doctrina

El origen de esta doctrina está en las enseñanzas de Martinez de Pasqually, particularmente en su Tratado de la Reintegración de los seres, una doctrina de la iniciación masónica que está intrínsecamente ligada a la naturaleza y destino del hombre y en perfecto acuerdo con el cristianismo que le es connatural, permitiendo a quien se adhiere a ella vivir la plenitud del proceso iniciático en la plenitud de la fe cristiana.

El hombre ha sido creado a imagen y semejanza divina

El hombre se desvió y separó de su Creador y se encuentra en estado caido perdiendo la semejanza divina

Este hombre separado de su origen, que es Dios, de su verdadero Oriente, es llamado por Willermoz, influenciado por Martinez de Pasqually, “el hombre en privación”, o lo que es el hombre caído está en estado de muerte espiritual.

El Régimen Rectificado a medida que avanzamos nos muestra que esta privación absoluta, que se ha convertido según la justicia divina en definitiva, no lo es por la grandeza de la misericordia y clemencia divina, arrepentirse es volver a encontrarse a sí mismo, es recuperarse, es desviarse de las tinieblas y hacer frente de nuevo a Oriente en donde se encuentra la Luz.

La reintegración, exige la mediación de un ser, en nuestros textos llaman el Divino Mediador o reconciliador univesal, por eso la orden es Cristiana

sábado, 20 de octubre de 2012



L'Entrevista

        




viernes, 2 de marzo de 2012

Masonería - Francmasonería (diferencias historico-sociales)

Atendiendo a un correo recibido de un supuesto masón de estos que yo denomino (liberales), y a la vista de las dudas que le ofrecen los conceptos, intentaré dejar aclaradas las denominaciones (historico-sociales) de "masonería y francmasonería" pues es ebidente que ese día se saltó la lección.

Dejando de lado las diversas derivaciones imaginativas que puedan existir, la  palabra masón al francés maçon (en latín matio o machio), significa " edificador de muros" o "tallador de piedras" (cf. del alemán Steinmetz, de metzen, "cortar"; y del holandés vrijmetselaar).

El término compuesto “Francmasón” se da por primera vez en 1375 -- según un escrito, se da aun antes de 1155 (1) -- y, contradiciendo a Gould (2) se refiere principalmente a un masón “albañil” de gran habilidad, aunque más tarde también designó a aquel que disfrutaba de la libertad, o del privilegio de ser miembro de una cofradía del gremio.

El "Nuevo Diccionario Inglés de la Sociedad Filológica" (Oxford, 1898) estima la interpretación de francmasones como artesanos expertos, emancipados, según la práctica medieval, de las restricciones y del control de las cofradías locales, de tal manera que podían viajar y prestar servicios, dondequiera que cualquier gran edificio (catedral, etc.) estuviera siendo construido.

Estos francmasones formaron un gremio universal para ellos mismos, con un sistema de señas secretas y contraseñas por las que un artesano, que había sido admitido por haber demostrado la competencia de su arte, podía ser reconocido.


Sin duda, se podría profundizar mucho más sobre este tema, de hecho el historiador, escritor y experto en la materia Eduardo Callaey tiene en su blog trabajos amplios y concretos al respecto, os dejo el link por si os apetece consultarlos.

http://eduardocallaey.blogspot.com/

 [1] The Freemason's Chronicle [La Crónica de La francmasonería], 1908, I, 283, se le referencia frecuentemente en este artículo como Chr.
[2] Concise Hist. [Breve Hist]., 109, 122.

miércoles, 29 de febrero de 2012

La Masonería, tradición y origen cristiano

 “Cubrir una falta con una mentira, es reemplazar una mancha con un agujero”

Como decía Paul Joshep Goebbels, una mentira repetida adecuadamente termina por creerse, y ante la perspectiva actual al final va a ser cierto.

Ni el doctor en derecho canónico Juan García Inza, ni Ricardo de la Cierva a quien la iglesia considera un experto estudioso investigador de la masonería, ni en la misma declaración de la congregación para la doctrina de la fe de 1983 se tiene en cuenta el contenido de la  masonería rectificada y cristiana, consideran toda la masonería por igual y dicen de ella que es una filosofía que exalta la capacidad de la mente y la lógica sin tomar en cuenta la necesidad de la gracia y la misericordia divina como plena realización y salvación, demostrando con ello la más absoluta de las ignorancias o mal corazón, por escribir sobre el hielo, como decía García Márquez, y esperarse a que salga el sol.

Hoy en dia cuando nos referimos al cristianismo saltan todas las alarmas, suele entenderse o mezclarse en la mayoría de ocasiones con la institución eclesiástica y todo lo que ella representa, algo que atendiendo a una sociedad cada vez más tendente al laicismo, empobrecida intelectivamente y con una oscuridad materialista en aumento no nos ha de extrañar.

Revisando historia vemos como todo este empobrecimiento social afecta de forma directa las expectativas, los convencimientos y las creencias, algo que se extiende de forma general validando y justificado todo aquello nos entra por la boca, alimenta el comercio, la especulación financiera y la bolsa usurera fomentando la ambición banal, publicita el desliz con festejo, se goza en las pasiones y hace olvidar nuestra esencia, algo que al predicarse produce rechazo, algo que me recuerda la cita de San  Pablo cuando decía que “la Verdad parece locura para este mundo”, y es cierto, a quien se le ocurra soplar aires en aras de una recuperación ético-moral recalcando la esencia humana y su doble  condición (materia-espíritu), suele ser apedreado.

Para los cristianos esa energía de vida esta contenida en la esencia crística, aquello que predicó Jesús, amor, paz, caridad, perdón etc. , y para comprender el significado profundo de esa energía y su repercusión debemos acudir a la doctrina de la reintegración, del rencuentro, del regreso al estado original, de donde o de qué se procede.

En ocasiones cuando me pronuncio de este modo escucho respuestas y alegaciones de todo tipo, todas ellas merecen el mayor de los respetos, pero no dejo de recordar a San Mate0 (7:6) cundo decía … “No deis a los perros lo que es santo, ni echéis vuestras perlas delante de los puercos, no sea que las pisoteen con sus patas, y después, volviéndose, os despedacen” … algo que una vez leídos posicionamiento como el que tenéis ahora, suele herir el ego generando rebeldía y antagonismo de todo tipo, hasta eclesial, aunque espero que nadie se moleste…..

Regresando al motivo de este texto, “tradición cristiana en la masonería”, deberíamos  remontamos a las ordenes y fraternidades antiguas, podríamos situarnos, por poner un punto de partida y no remontarnos a la época Salomón o los Collegia Romanos, a los  aconteceres cercanos al siglo XI, un siglo que vincula y relaciona la religión de la época con todas las organizaciones sociales, dicho esto,  podemos situarnos en las cruzadas que bien puede servir como partida para la intención de estas líneas,  donde pretendo plasmar la presencia e influencia religiosa en todas las organizaciones de esa sociedad medieval, algo que nació producto de determinadas condiciones económicas y sociales existentes en el occidente latino durante el siglo XI, un movimiento que no debería definirse a partir de su forma organizativa, o de su finalidad político-militar, dado que hablaríamos de guerra eclesiástica con una finalidad geográfica precisa, sino que por pura obviedad lo decisivo para el establecimiento “inicial” de este movimiento religioso no era otro que las ideas teológicas con la llamada militia Christi, que viene a  expresar la lucha espiritual, posiblemente posteriormente tendría otros objetivos, pero no fue e inicial.

Como las demás instituciones feudales, la posición prominente que ocupa la Iglesia en el cuadro político y económico de la Edad Media tiene una tradición secular que se remonta a las primeras etapas del nacimiento y desarrollo del poder político en las sociedades preclasistas, desde el siglo V en que Constantino concedió a la Iglesia el derecho de adquirir bienes, fue a partir de sus sucesores que se inició la suspensión del culto pagano y empezaron a confiscarse los bienes de los templos paganos y su transferencia por donación a los cristianos, denominándose tal ejercicio la “mortis causa”  o lo que es o son, las donaciones en favor de la iglesia, de este modo la propiedad territorial y la cuantía de la fortuna de la Iglesia durante la Edad Media ha sido difícil de establecer, las impresiones de todas las fuentes és que fueron inmensas. Boissonade opina que la Iglesia llegó a poseer entre los siglos X y XI un tercio a la mitad de la propiedad inmueble de la Europa occidental. En la España medieval, según la documentación visigótica y las actas legislativas de 1351 y 1428, el incremento de los bienes del clero era extraordinario. En Francia se ha calcula que a fines del siglo XV las rentas de la Iglesia eran similares a las del Estado.

La Iglesia no estaba en condiciones de explotar por sí misma los bienes adquiridos que engrosaron su patrimonio, especialmente  entre los siglos VI a X, hizo numerosas adquisiciones donde la posesión de tierras incluía el contenido humano, estos,  pasaron a engrosar durante toda la Edad Media y con menos frecuencia en los siglos  X al XIII un conglomerado de individuos, mano de obra, que atendiendo al poder e influencia social de la época llegó a ser honroso darse como siervo a los establecimientos religiosos. Con mayor o menor libertad proliferó el sistema y terminó por tomar tal auge que finalmente se incorporaban a las monasterios y abadías regentes, gentes donde tenían asegurado el sustento, la gracia y el acceso al conocimiento, estas circunstancias promovió el auge de los monasterios y explica, de alguna forma, la existencia de las instituciones monásticas y su necesidad de regulación u orden interior, ello, nos lleva a la Regula Sancti Benedicti, o Regla de San Benito, (s.V), un documento de 73 capítulos, y posteriormente su desarrollo en el siglo XII con el  tratado “de Opere Monachorum” de San Agustín.. un tratado necesario donde estableció normas de comportamiento, vida de oración disciplina y trabajo. Usos y costumbres monásticas para un conglomerado de gremios y oficios que trabajaban los bienes de la iglesia, un criterio de gestión de lo que hoy llamariamos RRHH, mano de obra con un sistema o forma de vida y trabajo que, por su exitoso resultado, se extrapolo a toda la sociedad civil de la época impregnándola de ese uso y costumbre monástico-religioso, algo que enriqueció aun más si cabe a la iglesia y formó a gentes en las artes  (geometría, matemática, aritmética, etc .) dando lugar a una parte del tejido social con un estatus social fuertemente considerado.

Toda esta etapa citada es conocida como de la "Masonería Operativa", que no era otra que una organización gremial que perfeccionaba su oficio y protegía sus intereses, con un cierto aislamiento social en aras de la profesión y conocimientos que les otorgaba ese   estatus, sus usos y costumbres no eran otros que los emanados de las costumbres monásticas. El decrecimiento en la construcción de catedrales fue el detonante de su decadencia, sus reuniones fueron tornándose cada vez más filosóficas, y la austeridad de la vida monástica, la practica ritual exclusiva solo para aquellos adelantados, la discreción que estas tenían, la posesión del conocimiento de todas las artes y el propio prestigio que este conjunto ofrecía, fue el alimento y atractivo para algunos intelectuales y nobles de la época, quienes veían de buen gusto el pertenecer a las logias por su prestigio.

Ya hacia fines del siglo XVII la actividad operativa llegó a ser nula por lo que las logias se reunían exclusivamente para una actividad especulativa o filosófica.
 El incremento constante de los Aceptados y el decremento acelerado de los Operativos por la deserción del gremio causada por la caída de la demanda de obra civil, provocó una severa crisis al interior de las Logias. Este siglo XVII Marcaria una nueva edad Moderna, algo presente en la organización de las sociedades y en la centralización del poder que ya no procederá de Dios sino de la sociedad mediante un pacto, un acuerdo en que la sociedad cederá sus derechos bien a un Rey o a un parlamento, espacios históricos posteriores como la revolución francesa y Renacimiento la educación fue incorporando poco a poco los cambios impulsados por el Humanismo y, con la difusión, se transformó el mundo.

Llegado el año 1717,  varios masones de la época se reunieron en diversas ocasiones para seguir con la tradición y crearon lo que hoy conocemos como masonería especulativa, fundose la Gran Logia Unida de Inglaterra desplegándose por el mundo la masonería que hoy conocemos, aunque con ciertos retoques que, por circunstancias de carácter socio-políticas obvias del momento, era preciso modificar todo aquello que entornaba carácter religioso, las enseñanzas templarías, los deberes monásticos y las tradiciones gremiales o esa mentada actualidad politico–social, y sobre todo por las repercusiones que tenia no hacerlo, se fue dejando de lado todo aquello relacionado con la religión.

Muchas tendencias y ordenes masonicas especulativas surgieron, distintas en tendencias pero con un carácter narcadamente laicismo, excepto en algunos casos, como el rito escocés rectificado constituido en Francia a finales del siglo XVIII, empezando su gestación a partir de la rectificación en 1773 de manos de Jean Baptiste Willermoz, una doctrina masónica que está intrínsecamente ligada a la propia masonería tradicional de la época, a la naturaleza y destino del hombre respecto de La doctrina "esotérica" de Martínez de Pasqually que a su vez esta en perfecto acuerdo con la tradición cristiana, y a la tradición caballeresca alemana quien pretendió restaurar la Orden del temple, una masonería rectificada bien estructurada con bases acordes a la historia y realidad actual, y con un componente cristiano muy potente que para nada responde a los cuestionamientos eclesiásticos ni a los referidos enunciados hechos por esos supuestos expertos en masonería.